PISA ¡No! — PIZZA ¡Si!

 

¿Matemáticas? ¡Fuchi!



El día martes 5 de diciembre del año en curso se publicaron los resultados de la prueba PISA realizada por estudiantes de 81 países en 2022. PISA son las siglas de Programme for International Student Assesment, el cual se traduce como Programa de Evaluación Estudiantil Internacional.

La prueba PISA es un examen que se aplica a estudiantes de 15 años en promedio. Cubre tres áreas: Matemáticas, Lectura y Ciencia.

¿Cómo nos fue?

¡Mal! Reprobamos.

Dos de cada tres estudiantes no fueron capaces de realizar operaciones matemáticas sencillas. Uno de cada dos estudiantes (50% aproximadamente), no fueron capaces de comprender los textos que leyeron en el examen. Por otro lado, uno de cada dos estudiantes calificó en el nivel más bajo en el área de ciencias.

Los detalles de porcentajes por área, nivel, y distribución poblacional (varones y mujeres) están disponibles en la red, al alcance de una simple consulta. No se profundizará en ese análisis en este artículo

Una de las causas de este rezago la encontramos en la pandemia del Covid-19. Sin duda, esto se ha recalcado durante los último dos años. La ausencia de niños y jóvenes de las aulas y las pésimas condiciones de las clases en línea, con profesores sin preparación digital, y ante una amplia gama de restricciones, hicieron que la educación fuera algo casi imposible.

Pero no es la única causa.

El primer punto de partida es preguntarnos si las matemáticas, la comprensión lectora y el conocimiento de la ciencia sirven para algo en la vida real.

Los sistemas educativos de los países más desarrollados afirman categóricamente que sí. No hay ni siquiera lugar para plantearse una posibilidad diferente.

Las matemáticas (bien enseñadas) producen un efecto potente a nivel neuronal. Activan áreas del cerebro diseñadas evolutivamente para la comprensión abstracta de la realidad, su manipulación y la solución de los problemas que esta plantea al ser humano. Así de importantes son.

Un estudiante bien entrenado en las matemáticas será una persona que pueda resolver problemas con mayor facilidad. También será alguien capaz de percibir las nociones abstractas, no sensibles de la realidad. Estas competencias serán muy necesarias para desenvolverse en el mundo del futuro, el cual será muy diferente al actual y mucho más complejo.

La lectura, o mejor dicho, la comprensión de lo que se lee, tiene también una relevancia de primer nivel. Cuando un estudiante lee y comprende lo que lee, se activan áreas del cerebro encargadas de aprender (cualquier cosa), se movilizan ambos hemisferios del cerebro y se estimula la capacidad analítica, visual, holística y lingüística.

Un estudiante bien entrenado en comprensión lectora será capaz de aprender durante toda su vida, y esto lo dotará de flexibilidad intelectual para adaptarse a distintos escenarios. Personajes de la talla de Elon Musk han expresado que para el futuro, una de las capacidades más necesarias para sobrevivir y destacar será precisamente la capacidad de adaptación y de aprendizaje continuo.

Y finalmente las ciencias.

La producción de conocimiento científico ha contribuido de manera directa en el crecimiento económico y social de las principales potencias en el mundo. Países como China, Singapur, Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, entre otros, le han apostado al desarrollo científico y tecnológico y hoy día son los que están a la vanguardia.

¿Qué dice la SEP ante los malos resultados de la prueba PISA?

¡Los rechazan! No los aceptan. Y por consiguiente, minimizan los malos resultados.

En un comunicado reciente, la SEP ha declarado que “el gobierno de la cuarta transformación trabaja por el fortalecimiento de la escuela pública para brindar una formación con enfoque humanista, científico, con equidad e inclusión que favorezca el bienestar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.

La postura oficial del gobierno quedó muy clara al declarar estas pruebas como rezagos del antiguo régimen neoliberal, que no contempla las distintas realidades de los países y mucho menos la realidad mexicana.

En la propuesta educativa de la Nueva Escuela Mexicana, impulsada por el actual gobierno, hay un marcado énfasis en dos enfoques:

  1. Reforzar, practicar y desarrollar los saberes comunitarios.
  2. Rechazar el enfoque de Sociedad del Conocimiento impulsada por la educación neoliberal del régimen anterior.

En el primer punto, el énfasis está en recuperar la mexicanidad, que se encuentra arraigada en la cultura ancestral de los pueblos originarios. Cultivarla con los conocimientos actuales y formar una identidad nacional fuerte, sólida y bien definida, y diferenciada del resto de los pueblos del mundo. Este primer punto se enfoca en responder las preguntas ¿qué significa ser mexicanos y como podemos reconstruir nuestra identidad?

Uno de los caminos propuestos por la Nueva Escuela Mexicana es la recuperación del conocimiento de nuestra historia. Ir al pasado, reconstruirlo, reinterpretarlo con los paradigmas del México contemporáneo y crear una nueva narrativa que nos diga, a los mexicanos, quienes somos en verdad y que es lo que nos hace únicos y diferentes.

¿Qué es la sociedad del conocimiento?

La sociedad del conocimiento es la nueva etapa en la evolución de las sociedades modernas occidentales. Partiendo de las sociedades agrícolas – ganaderas, apareció la revolución industrial y las sociedades se hicieron productoras en masa, exportadoras de bienes manufacturados, y posteriormente, en épocas más recientes, algunas sociedades han logrado transformar sus economías mediante la creación y prestación de servicios. Para esto, se hace uso del conocimiento acumulado por un grupo de personas, cuyo nivel de especialización alcanzó un nivel que le permite venderlo mediante un servicio.

Así tenemos los servicios de transportes, financieros, desarrollo de tecnología digital, software, ciencia, educación entre otros.

Un país con sociedades del conocimiento no solo manufactura, sino que produce conocimiento científico nuevo y lo vende.

Esto ha llevado a los países desarrollados a ser más desarrollados y acumular más riqueza, la cual se traduce en mejor calidad de vida para sus habitantes.

La sociedad de conocimiento es vivir del conocimiento. Es tener la capacidad de innovar, de acceder a educación de calidad y a redes de información. La cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información que se llevó a cabo en la ciudad de Ginebra en el 2005 declaró que se trata de una sociedad de los saberes (conocimientos) compartidos.

En una sociedad del conocimiento, la información se aprende, se procesa, se manipula y se usa para crear nuevos conocimientos.

Para que todo esto funcione, la educación es un pilar fundamental. Sin no hay educación orientada a la formación científica, técnica y tecnológica de sus habitantes, entonces la sociedad del conocimiento se convierte en una quimera.

Concluyendo.

¿Son importantes las matemáticas, la ciencia y la comprensión lectora?

Eso depende.

Depende del tipo de sociedad que se desee construir.

Si aspiramos a una sociedad que siga produciendo mano de obra barata para la inversión extranjera, que haga de las remesas de Estados Unidos su segunda fuente de ingresos nacionales, y que no aspire a eliminar la pobreza ni a reducir la inmensa brecha social entre la población, entonces la respuesta es no. No necesitamos de las matemáticas, ni de la ciencia y ni siquiera de la comprensión lectora. Después de todo, los memes están construidos con una imagen y una frase corta de tres o cuatro palabras. Suficiente para que nuestra juventud los pueda leer y entretenerse reenviándolos hasta saturar las redes.

Por otro lado, si aspiramos a construir una sociedad más igualitaria, donde las brechas económicas y sociales entre las clases se reduzcan y las oportunidades de progreso se democraticen, entonces debemos llevar la educación de calidad a todo el pueblo, sin distinción de clase ni etnias. Y esto no es una cuestión de ideología, ni de una preferencia por gobiernos de izquierda o derecha, liberalismo económico o socialismo recalcitrante. Esto es resultado de un análisis de los hechos en la historia reciente de las sociedades humanas.

La historia, la gran maestra de la humanidad, nos da una lección al enseñarnos que funciona y que no. Nos permite revisar y analizar el desarrollo de países como Noruega, Finlandia, Suecia y Singapur. Países que le han apostado por la educación de calidad como herramienta principal para el progreso de sus pueblos. 

Los resultados están a la vista.


Menos pizza para el pueblo, y más pruebas PISA.

 


Comentarios

  1. Yo no sé mucho de esto pero creo que hoy estamos viendo que el estudio o educación deja mucho que desear por ambas partes, los jóvenes de hoy y los gobiernos

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Una charla familiar

Mi Tía. El más grande regalo.

Las Científicas - Una historia familiar.