Izquierda – Derecha. ¿Qué son? | Parte I.
![]() |
¿? |
En 2024 se llevarán a cabo
elecciones presidenciales y legislativas en distintas partes del mundo. Algunas
de las más importantes se realizarán en:
Estados Unidos.
El actual presidente del partido demócrata
Joe Biden intentará reelegirse para un segundo mandato teniendo como oponente
al polémico expresidente Donald Trump, si este logra resolver los cuatro
juicios que tendrá que enfrentar por diversos delitos. Al momento de redactar
este artículo, Trump enfrenta el primero de esos juicios en la ciudad de Nueva
York, acusado de soborno a una actriz porno con la que presuntamente tuvo
relaciones e intentó ocultarlo cuando era candidato presidencial hace ocho
años.
México.
La representante del partido en
el poder, Claudia Sheinbaum y su oponente Xóchitl Gálvez buscan ser la primera
presidenta en la historia del país. Ambas con propuestas muy similares pero con
historiales distintos y con convicciones políticas diferentes intentan a toda
marcha convencer al electorado a votar por ellas.
Venezuela.
Las elecciones de este país serán
una vez más una total farsa ya que el presidente en el gobierno y candidato del
oficialismo Nicolás Maduro se aseguró de eliminar de las boletas electorales a
las candidatas de la oposición argumentando motivos ridículos. El gobierno de
Venezuela es una dictadura y las elecciones son una farsa. Madura había
prometido elecciones libres y los Estados Unidos le habían levantado las
sanciones económicas. Con la decisión de eliminar a sus rivales políticos, Maduro
provocó una nueva ola de sanciones a su país por parte del gobierno estadounidense.
Taiwán.
Las elecciones en Taiwán
representan un momento muy importante en el tablero de la geopolítica
internacional. Esto debido a las fuertes tensiones comerciales entre China y
los Estados Unidos. Ambos tienen intereses muy fuertes en Taiwán y han
declarado oficialmente que están dispuestos a cualquier medida, incluso
militar, para asegurar la posesión de la isla.
India.
Se espera que el primer ministro
Narendra Modi avance hacia un inusual tercer mandato. La India es el país
democrático con mayor población en el mundo.
Rusia.
Al igual que Venezuela, las
elecciones en Rusia son una farsa total ya que el actual presidente Vladimir
Putin se aseguró de eliminar a sus rivales políticos. El caso más reciente es
el de Alexéi Navalni, abogado y político ruso, líder del movimiento opositor a
Putin que se había ganado las simpatías de una amplia porción de la población
rusa. Fue encarcelado y recientemente encontrado muerto en su celda en Siberia.
Aires de libertad, de justicia y
de dictadura se respira en el ambiente electoral de algunos de estos países. En
algunos casos, las dictaduras antidemocráticas están usando todo el poder del
estado para perpetuarse y han eliminado a sus opositores. En otros, la justicia
y la verdadera democracia está luchando por mantenerse y permear el pensamiento
de las nuevas generaciones. En todos los casos, ambos bandos aseguran ser los
buenos de la historia y lanzan acusaciones a sus oponentes. Algunas de estas
son hilarantes, otras desproporcionadas, y otras más sin fundamento alguno.
De todo lo anterior, lo más
rescatable del discurso es que estamos presenciando una lucha de poderes
fácticos que se resguardan en principios ideológicos los cuales son poco
entendibles para la población. Estos principios tienen que ver con ideologías
basadas en dos grandes líneas del pensamiento político y filosófico de los
últimos dos siglos: la Izquierda y la Derecha.
¿Qué es la Izquierda? ¿Qué es la
Derecha?
Estas dos preguntas son
relativamente fáciles de responder si apelamos a sus definiciones clásicas
cuyos fundamentos están en la teoría económica y del estado.
Un gobierno de Izquierda es aquel
en el que los medios de producción de un país están en manos del estado, quien
representa a su vez la voluntad del pueblo. A esto se le llama gobierno
socialista, o comunista en su vertiente más extrema. Bajo este régimen, el
estado es el encargado de planificar la economía, poner a funcionar el aparato
productivo y asegurar el abastecimiento de bienes y servicios para todos sus
habitantes. La propiedad privada no existe. El estado es quien gestiona las
empresas de todos los sectores, se encarga de producir la riqueza y
distribuirla equitativamente entre el pueblo.
Un gobierno de Derecha, por su
parte, es aquel en el que los medios de producción de un país están en manos de
los particulares: pequeños, medianos y grandes empresarios. El gobierno
funciona como un garante de la producción de bienes y servicios proporcionando
la infraestructura para que la vida productiva del país prospere. La economía
se rige por las leyes de oferta y demanda de los mercados y el estado tiene un
rol de proveedor de justicia, seguridad y apertura del mercado al comercio
internacional. La propiedad privada es uno de los pilares de este sistema.
Cada uno de estos sistemas de
gobierno tienen sus ventajas y desventajas. Un repaso a la historia del mundo
en los últimos cien años nos muestra un rico panorama de países que han
implementado la ideología de izquierda (socialismo / comunismo) y de los países
que han permanecido en economías del libre mercado, alineados con la ideología
política de derecha (capitalismo). Podemos atestiguar con los mismos datos de
la historia el éxito y fracaso de unos y otros.
Entre los países de régimen
socialista/comunista en la actualidad tenemos a Cuba, Venezuela, Nicaragua,
Colombia y Corea del Norte. También hemos visto a países como Chile y Argentina
deambular entre un tipo de régimen y otro. Históricamente tenemos a Rusia como
el primer país donde se implantó el régimen comunista llegando a imponer (por
medio de las armas) su ideología en los países de Europa del este, tales como:
Polonia, Alemania Oriental, Rumanía, Bulgaria, Yugoslavia, Ucrania, Estonia,
entre otros. Todos estos países europeos actualmente se rigen por un régimen
capitalista de economía abierta y libre mercado (capitalista).
Entre los países de régimen
tradicional de derecha tenemos a Inglaterra, Irlanda, Escocia, Estados Unidos,
Japón, Alemania, Francia, Luxemburgo, Suiza, Italia, Suecia, Noruega,
Dinamarca, Finlandia, Islandia y todo el resto de los países europeos que hasta
principios de 1990 fueron comunistas: República Checa, Bulgaria, Rumanía,
Serbia, Croacia, Grecia, entre otros.
Para este primer artículo he
decidido dejar fuera a China porque este es un caso muy especial que merece un
reportaje aparte.
Lo que viene a continuación es
una pregunta obligada:
De acuerdo con las evidencias de
la historia reciente en materia de economía, seguridad social, educación, ciencia
y tecnología, desarrollo sustentable, bienestar social, libertades individuales
y democracia, ¿a qué países les ha ido mejor? ¿a los de izquierda o a los de
derecha? ¿qué países ofrecen mejor nivel de vida a sus habitantes, los
socialistas/comunistas o los de corte capitalista?
Es importante recordar que no hay
sistemas político-económicos perfectos. La perfección solo existe en la
imaginación humana, no en las sociedades. Por muy acertadas que sean las
políticas públicas de uno u otro bando, lo cierto es que ninguno ha logrado
erradicar la pobreza ni la injusticia en su totalidad. Aun así, existen
regímenes y estilos de gobierno que proporcionan más bienestar a sus habitantes
que otros. La historia nos enseña eso.
¿Qué pasa con México?
Existen dos partidos que lideran
la lucha electoral por la futura presidencia y el congreso del país: MORENA y
el PAN. Ambos vienen arropados por alianzas partidistas. MORENA forma una liga
partidista con el Partido Verde Ecologista y el Partido del Trabajo. El PAN por
su lado, ha formado una coalición con el Partido Revolucionario Institucional y
con el Partido de la Revolución Democrática.
El partido MORENA fundamenta su
ideología político-económica en la izquierda. Es un partido socialista.
El partido PAN fundamenta su
ideología político-económica en la derecha. Es un partido capitalista.
La segunda pregunta obligada en este artículo es:
¿Es México un país socialista o capitalista? ¿La oferta que
nos da MORENA y el PAN en sus programas de gobierno son totalmente de izquierda
y de derecha?
Para responder a estas y otras preguntas es necesario
profundizar en los matices entre ambas doctrinas. Los matices son importantes y
los abordaremos en la segunda parte.
Continuará…
Comentarios
Publicar un comentario