Día de Muertos | Las almas de los muertos. Tradición Católica y Mexica.

 

¿Cuántas almas tiene una persona?



¿Cuántas almas tiene un ser humano?

Eso depende.

De acuerdo a la teología cristiana emanada de la sagrada escritura, y confirmada por una rica tradición de dos mil años de antigüedad, el ser humano es visualizado como una entidad dual: posee un cuerpo y un alma.

Un alma por cada cuerpo.

El cuerpo es la materialización de nuestra entidad en el mundo. El alma, por su parte, es lo que le da vida al cuerpo y lo conecta con El Altísimo, su creador. En la tradición cristiana católica, cuando una persona muere su alma lo trasciende en el tiempo y en el espacio, sale del cuerpo para integrarse a otro plano existencial.

La teología mexica en cambio tenía una respuesta diferente.

Los pueblos indígenas de habla náhuatl que habitaban el altiplano mexicano, creían en la existencia de tres entidades anímicas.

Tres almas por cada cuerpo.

Teyolía.

Esta residía en el corazón y ahí permanecía durante toda la vida de la persona, hasta su muerte.

Cuando la persona fallecía, la Teyolía se desprendía del cuerpo e iniciaba su camino hacia el más allá. Era la entidad anímica superior. La que identificaba al muerto en los mundos espirituales. Su destino post mortem dependía de la forma como había fallecido la persona. (Esto último se analizará con detalle en el siguiente artículo).

Los frailes evangelizadores encontraron semejanzas teológicas entre esta entidad, y el alma humana de la tradición cristiana.

Tonalli.

Esta residía en la cabeza.

Era una entidad anímica que se podía desprender del cuerpo cuando la persona así lo quería. Después de un proceso de entrenamiento, y apoyados en rituales que involucraban consumo de hongos alucinógenos y/o prácticas sexuales especiales, la Tonalli se podía desprender del cuerpo, viajar y entrar en planos de existencia espiritual. Podía también entablar contactos con otros espíritus, aprender de ellos, y en algunos casos, permitir que otras entidades astrales (otras Tonallis) ingresaran temporalmente a su cuerpo para predecir el futuro (pestes, tragedias), o bien para curar personas.

Cuando la Tonalli ajena permanecía en el cuerpo durante largo tiempo, se decía que la persona estaba poseída por espíritus.

Estas prácticas estaban reservadas a los chamanes y sacerdotes de los dioses del panteón mexica. Algunas versiones que datan de la época virreinal indican que los Huey Tlatoani (Grandes Jefes Mexicas) se sometían a estos rituales como parte de su formación político-religiosa. Huey Tlatoani era el título que ostentaban los reyes del imperio mexica. Moctezuma y Cuauhtémoc eran Huey Tlatoanis.

Ihíyotl.

Esta residía en el hígado.

Al igual que la Tonalli, podía desprenderse del cuerpo mientras la persona estaba viva. Esto lo hacían con fines de crecimiento espiritual o de adquisición de poderes curativos. Siempre regresaba al cuerpo y eran prácticas reservadas a los chamanes y sacerdotes.


Hoy en día mientras nos preparamos para la celebración del día de muertos. Mientras esperamos con alegría la llegada de nuestros seres queridos procedentes del más allá, nos preguntamos lo siguiente:

¿Cuántas almas tiene un ser humano?

Y nos respondemos de inmediato: eso depende.

Depende de cuál versión queramos escuchar, la cristiana o la mexica.

El México profundo, el del interior de la república, mestizo y sincrético, puede combinar ambas tradiciones y ofrecer un amplio abanico de respuestas que varían según la región donde se investigue. A esto se le denomina religiosidad popular y es un tema que está fuera el alcance de este artículo.

 

Próximo capítulo:

Día de Muertos | Destinos Post Mortem de las Almas. Tradición Cristiana y Mexica.

 

 

Bibliografía:

Dr. Saúl Millán. Instituto Nacional de Antropología e Historia. INAH.

Dr. Alfredo López. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cónclave – La Película | Breve reseña y análisis crítico.

Boda en la Montaña | Una historia familiar.

Un regalo hasta el cielo.