Deseo Prohibido - La Película | Guía para entenderla.

 



Justo al finalizar las fiestas de pascua y natividad, se estrenó en las salas de Cinépolis la película Babygirl, protagonizada por Nicole Kidman, Antonio Banderas y Harris Dickinson; y dirigida por Halina Reijn.

Esta película aborda el tema de las parafilias sexuales.

La palabra parafilia es de origen griego. Su etimología es la siguiente:

Parás = Al margen de.

Filía = Amor, gusto o elección.

Parafilia por lo tanto significa: gustos o elecciones que están al margen de.

En el ámbito clínico se define como trastorno o patología de tipo sexual. Una parafilia abarca un amplio grupo de prácticas sexuales consideradas patológicas o fuera de lo normal. Solo a través de dichas prácticas las personas pueden experimentar placer sexual.

Se les considera patológicas porque exceden los límites de una sexualidad sana y plena, y porque hacen sufrir al individuo que las padece. Algunas parafilias pueden afectar la vida emocional, personal y laboral, manteniéndo a la persona en un estado de insatisfacción crónica.

En esta película se aborda una de esas parafilias: el masoquismo.

El escritor Roberto Mares define al masoquismo sexual de la siguiente manera:

“La característica esencial del masoquismo sexual consiste en el acto (real, no simulado) de ser humillado, golpeado, atado o cualquier otro tipo de sufrimiento.

Los actos masoquistas que se pueden realizar con una pareja suponen restricción de movimiento (sumisión física), vendajes en los ojos (sumisión sensorial), apaleamiento, latigazos, golpes, descargas eléctricas, cortes, pinchazos y perforaciones (infibulación), y humillaciones”.

Las personas que padecen esta parafilia solo pueden experimentar el placer sexual mediante el sometimiento y la humillación.

Es Nicole Kidman la encargada de personificar a una exitosa mujer de edad madura, presidenta de una empresa de tecnología, con muchos éxitos profesionales en su historial y con una hermosa familia integrada por dos hijas adolescentes y un marido que está profundamente enamorado de ella.

El mundo ideal, la felicidad plena, la vida perfecta.

Sin embargo, conforme la película se adentra en la vida íntima de esta mujer, el espectador se va percatando de los verdaderos deseos y necesidades que la atormentan. Paulatinamente se va develando una realidad turbia, inquietante y extrema.

La película, como es de esperarse, no es apta para menores de 18 años.

Es fuerte, explícita, y se requiere de mucho criterio para no caer en falsos clichés o etiquetas. No es una película erótica en lo más mínimo.

Es una película valiente con un guion sorprendente. Explora en las profundidades de la sexualidad humana y da luz a una realidad oscura, pervertida, y peligrosa. Una realidad que, de acuerdo a las estadísticas, es más común de lo que se piensa.

Altamente recomendable para personas con criterio, para estudiantes de psicología clínica y en general para cualquier persona que quiera conocer uno de los muchos aspectos de la sexualidad.


Referencias:
Mares, Roberto. 2014. Para comprender los trastornos de la sexualidad. Grupo Editorial Tomo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cónclave – La Película | Breve reseña y análisis crítico.

Boda en la Montaña | Una historia familiar.

Un regalo hasta el cielo.