Reencarnación y Resurrección | ¿Cuál es la diferencia?

 



Con toda probabilidad la pregunta más importante para un ser humano, sin importar raza, credo, sexo o edad, es la siguiente:

¿Hay vida después de la muerte?

De esta se derivan otras similares:

¿Existe el alma? ¿Es el alma inmortal? ¿Qué pasa cuando morimos, a dónde vamos?

Estas preguntas no son nuevas.

Son tan antiguas como la humanidad misma. El hombre de la prehistoria se las hizo… y se las respondió.

En la actualidad hay dos formas de contestar esta pregunta. Cada una procede de antiguas tradiciones milenarias.

Para efectos de este artículo se entiende por tradición al conjunto de creencias antiguas, compartidas por distintos pueblos, y transmitidas de manera oral o escrita a través de los siglos.

Respuesta Materialista.

La primera es la respuesta materialista. Es decir, la respuesta que propone el ateísmo y algunos científicos. Para ellos no hay duda:

¡No hay vida después de la muerte!

Cuando el cuerpo muere, la conciencia, el alma o el espíritu, también se desvanece y no quedan más que restos, huesos o cenizas de lo que alguna vez fue una persona.

Como es de imaginar, esta respuesta también se extiende al plano existencial de la divinidad. Los ateos afirman que No existe Dios. Vivimos en un mundo regido por leyes naturales de orden material, las cuales sostienen un ciclo interminable de vida, muerte y renacimiento que está ligado a los ciclos de la naturaleza misma.

No hay mucho más que decir sobre esto. Para un ateo la vida misma surge de procesos aleatorios, sin ningún propósito en particular, por lo tanto la vida no tiene sentido alguno y hay que tratar de vivirla lo mejor que se pueda, en el entendido de que cuando llegue el final dejaremos de existir para siempre.

Respuesta Teísta.

La respuesta teísta esta enraizada en antiguas tradiciones y creencias que se remontan al hombre del paleolítico, al hombre de la prehistoria.

Ante la pregunta explícita ¿Existe vida después de la muerte?, responden con un SI rotundo, sin lugar a dudas.

Todos los que creemos en la vida después de la muerte pertenecemos a esta antiquísima tradición. Creemos que existe una divinidad etérea (espiritual) de la cual emanó toda la creación (material e inmaterial), incluyendo al ser humano.

Bajo esta tradición se tiene la convicción de que al morir, el alma o espíritu se desprende del cuerpo y realiza un viaje al más allá…al cielo, al purgatorio o al infierno según sea el caso.

La pregunta es ¿Cómo lo hacemos? ¿El alma se va y después de un tiempo regresa a un nuevo cuerpo? ¿O el alma se va a purgar condenas y después espera su turno para estar ante la presencia del Dios Altísimo?

Para responder a estas preguntas existen dos caminos: la reencarnación y la resurrección.

La Reencarnación.

La reencarnación propone que el alma es inmortal y que ha existido prácticamente desde el inicio de los tiempos. Ciertas tradiciones más recientes sostienen que algunas almas son más antiguas que otras.

Cuando una persona muere, el alma abandona el cuerpo y regresa a su lugar de origen, un lugar de tipo no material, espiritual o energético, donde reside por un tiempo mientras decide cuando, donde y como regresar a la tierra en forma de un nuevo ser. Cuando esto ocurre, el alma baja nuevamente y se introduce en el cuerpo de un bebé recién nacido (aquí varían las versiones según la tradición) y no será capaz de recordar nada de sus vidas pasadas.

El propósito de reencarnarse es siempre el mismo: crecimiento espiritual a través de la experiencia corpórea en el planeta tierra. El alma procede de otras zonas del cosmos.

Este tipo de creencias existen desde épocas muy remotas. Tomaron forma con el hinduismo, el budismo, y otras tradiciones religiosas procedentes del oriente y el oriente medio. Posteriormente, durante los primeros siglos de la era cristiana, permearon la filosofía griega a tal punto que desarrollaron un sofisticado sistema de pensamiento al que se denominó Neoplatonismo.

Bajo el Neoplatonismo el mundo occidental se suscribió a la creencia en la reencarnación mediante el uso de elaborados razonamientos, y esto incluyó a la iglesia cristiana de los primeros siglos.

Esta creencia es muy popular en la actualidad.

Incluso en amplios sectores de la población cristiana existe la convicción de que el alma es un viajero inmortal que se ha encarnado en cuerpos humanos desde épocas antiguas. Existen incluso “especialistas” en regresiones a vidas pasadas las cuales son, según ellos, la mejor terapia para sanar heridas emocionales y de tipo espiritual.

La Resurrección.

La resurrección es un proceso metafísico/ontológico a través del cual una persona muerta, llegado el momento adecuado, revive y emerge con un cuerpo nuevo, incorruptible, y es capaz de emprender el viaje a las altas esferas de la realidad espiritual donde se encuentra con el Dios Altísimo, creador del cosmos y de la vida.

Es también una tradición muy antigua. Se le encuentra en la antigua mitología egipcia por ejemplo.

En la actualidad está representada por una sola tradición:

EL CRISTIANISMO.

En la teología cristiana, sea católica, ortodoxa o protestante, se enseña y se defiende la Resurrección y se rechaza la Reencarnación.

Hay varios motivos para ello, el primero es el mismo Jesús de Nazareth y la narración que hacen los Evangelios sobre su crucifixión y muerte. Veamos lo que nos dice el Evangelio de Mateo:

El ángel dijo a las mujeres.

—No tengan miedo, sé que ustedes buscan a Jesús, el que fue crucificado. No está aquí, pues ha resucitado, tal como dijo. Vengan a ver el lugar donde lo pusieron. Luego vayan pronto a decirles a sus discípulos: “Él se ha levantado de entre los muertos y va delante de ustedes a Galilea. Allí lo verán. Ahora ya lo saben”.

Mateo 28:5-7.

El pasaje nos habla de Jesús resucitado en su totalidad, no solo en alma sino en alma y cuerpo. Solo así se explica que fuera a Galilea y se presentara a sus discípulos. Estos lo vieron y muchos otros también.

¿Cómo es posible que un cuerpo ya en estado de descomposición sea capaz de recuperar su biología y fisiología, revivir sus células y todos sus sistemas internos?

La Teología Cristina lo explica con la aparición del Cuerpo Glorificado.

El Cuerpo Glorificado es lo que emerge después de resucitar, es un cuerpo incorruptible, hecho de materia y alma pero en un estado incorruptible, que no se enferma, que no envejece, que no se altera con el tiempo ni el espacio, y que es capaz de emprender el viaje a la presencia de Dios.

Este era el cuerpo de Jesús de Nazareth cuando resucitó. Este era el cuerpo que sus discípulos y seguidores vieron con asombro…y este, querido lector, es el cuerpo con el que tu y yo, de acuerdo a la tradición cristiana, resucitaremos y emprenderemos el viaje al cielo…o al purgatorio.

¿Cómo se crea el cuerpo glorificado? No lo sabemos, eso es un misterio. Es parte del plan de Dios, revelado por su hijo Jesucristo.

Finalmente, la resurrección ocurrirá al final de los tiempos y hasta que eso ocurra, los muertos reposan en un lugar intermedio, en un lugar de espera. No hay retorno a nuevos cuerpos, no hay reencarnación.

Esta es la respuesta de la Teología Cristiana a la pregunta sobre la vida después de la muerte.

 

Conclusión.

Si eres cristiano / cristiana y has leído este artículo, es probable que te hayas llevado una sorpresa con lo explicado en líneas anteriores. Es entendible.

Por otro lado, es importante mencionar que el Cristianismo Primitivo creía en la Reencarnación.

La Reencarnación fue dogma de fe en la iglesia católica apostólica romana hasta el siglo VI. En el año 553 DC se realizó el segundo concilio de Constantinopla. Fue convocado por el emperador Justiniano para resolver dos herejías que estaban tomando fuerza en Siria y el norte de África: el monofisismo y el nestorianismo.

El propósito principal de este concilio fue condenar ambas herejías y como parte secundaria de la agenda, se sometieron a revisión otras cuestiones y dogmas menores. Entre estos dogmas estaba el de la Reencarnación, el cual se había implementado siglos atrás por Orígenes, uno de los padres de la Iglesia Primitiva.

Fue a partir de este concilio cuando se dejó de predicar la Reencarnación y se estableció el dogma de la Resurrección el cual tenía un fuerte respaldo en los Evangelios Canónicos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan).

La esencia del problema con la Reencarnación.

Para los obispos que se reunieron en este segundo concilio en 553 DC, el problema de la Reencarnación era más que obvio. Se puede enumerar en las siguientes reflexiones.

—Siendo el alma inmortal, a lo largo del tiempo toma distintas formas corpóreas. Es decir, hoy puede estar encarnada en Juan, el próximo siglo en Miriam, y el siguiente en Alejandro.

—Como consecuencia de lo anterior, se pierde la Unidad del Ser.

—La Unidad del Ser consiste en: Un Cuerpo y Un Espíritu (alma). De modo que es una sola y misma persona la que se presenta ante Dios para responder por su vida terrenal.

El concilio rechazó la reencarnación porque se perdía la unidad del ser y por cuestiones de orden terrenal:

—Si el individuo cree que su alma es inmortal y que en la próxima vida renacerá en otro cuerpo, esto puede influir negativamente en su compromiso ético y cívico con la comunidad en la que le tocó vivir.

Como es de esperarse, algunos críticos sostienen que este cambio en el dogma obedeció a intereses políticos del emperador y sus seguidores.

La Reencarnación y la Ciencia.

El Apóstol Pablo enseño que como cristianos no debemos tener miedo a la verdad, nunca, cualquiera que esta sea. Si es la Verdad decía, entonces es de Dios. No importa que ponga en tela de juicio algunas de tus creencias o convicciones.

En honor a la verdad, lo cierto es que muchos científicos (si, científicos) se han dedicado a estudiar el fenómeno de la Reencarnación y los resultados son impresionantes y cautivantes.

 

Querido lector (a): ¿Te gustaría saber más sobre estos hallazgos?


 


Comentarios

  1. Siiii por favor, continúa escribiendo sobre este tema y los hallazgos 👍🏻. NN

    ResponderBorrar
  2. De las pocas certezas que tenemos en la vida es justo, que un día ya no estaremos en ella. Y cierto que es un gran misterio lo que acontecerá después., así que considero importante seguir explorando el tema. Muy agradecida por este valioso artículo. 👌💖

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Cónclave – La Película | Breve reseña y análisis crítico.

Boda en la Montaña | Una historia familiar.

Un regalo hasta el cielo.