Emilia Pérez | Una película controversial.


 

“El arte es la mentira que nos ayuda a ver la verdad”

Pablo Picasso.

 

Finalmente llegó a las salas de Cinépolis la controvertida película Emilia Pérez. Su exhibición ha estado envuelta en una ola de críticas y repudio por parte de un sector del público mexicano. Paradójicamente la crítica especializada, entre ellos el cineasta mexicano Guillermo del Toro, la han aclamado y catalogado como una obra de arte.

Diversas asociaciones de cine europeo y estadounidense la han premiado por mejor película, mejor dirección, mejor actriz principal, mejor escenografía, fotografía, entre otros.

En mayo del 2024 la película arrasó en el Festival de Cannes, uno de los más prestigiosos del mundo, con cuatro premios simultáneos como mejor actriz para sus cuatro protagonistas (Karla Sofía Gascón, Selena Gómez, Zoe Saldaña, y Adriana Paz, la única mexicana del reparto).

El pasado 5 de enero del año en curso, la película fue la más galardonada en los Globos de Oro, con cuatro premios incluyendo el de mejor comedia o musical, mejor película de habla no inglesa, mejor actriz de reparto (Zoe Saldaña), y mejor canción original con la melodía “el mal”.

La película tiene además 13 nominaciones al Oscar y se presenta como una fuerte candidata para ganar varios premios, entre ellos el de mejor película extranjera y mejor actriz en rol protagónico.

Nada de lo anterior le ha servido para evitar el ataque frontal de las redes mexicanas, pero esa es una historia que se abordará en otro artículo.

Coincido con Guillermo del Toro: la película es una obra de arte. Es un musical con diálogos cuya trama se desarrolla en un ambiente mexicanizado y enrarecido por escenas y momentos que rayan en lo excelso y en lo psicodélico.

La película gira en torno a dos temas de alta relevancia en el México actual: el drama de los ciudadanos muertos y desaparecidos por la violencia de los carteles mexicanos, y el cambio (transición) de género del personaje principal, que resulta ser nada más y nada menos que el jefe de un cartel.

¿Es posible redimirse después de hacer tanta maldad? Este es uno de los planteamientos que la cinta propone resolver y la respuesta es un rotundo sí. Si es posible, y para ello se recurre a un evento de transición de género en el que se busca dejar atrás una vida mala, para convertirse en una nueva persona, con nuevos sueños y metas de vida.

La fotografía es de alto nivel, los diálogos cantados son originales y la temática es abordada con elegancia, pulcritud y sensibilidad artística.

 Las actuaciones son buenas pero no convencionales, es decir, la construcción de los personajes parte de un hecho irrefutable: la película no es ni pretende ser un thriller, ni un drama, ni una película de acción, ni de suspenso…es un musical. Y los personajes nunca renuncian a su musicalidad durante toda la cinta. Es como si flotaran por encima de la realidad que intentan retratar.

Esto puede parecer chocante para ciertos sectores del público quienes argumentan que el tema de la violencia se aborda con ligereza. No puede ser de otra forma, es la visión particular de su director, el francés Jacques Audiard, quien busca enlazar dos realidades (la violencia y el cambio de género) con recursos líricos más propios de una obra de teatro musical.

Soy mexicano y en ningún momento me sentí ofendido por la película. Al final de cuentas, es solo una forma distinta de contar la desgracia de un México que sufre por la violencia imparable.

La película vale la pena. Yo la disfrute desde el principio hasta el fin. Si te animas a verla te recomiendo que lo hagas con mente abierta y con el espíritu predispuesto para presenciar un musical que le ha llenado el ojo a los expertos, y que con seguridad la veremos alzarse con varias estatuillas en la próxima entrega de los premios Oscar 2025.

Y si ya la viste, cuéntame en tus comentarios que te pareció. Todas las opiniones son válidas, por muy contrarias que sean a lo expuesto en este artículo. Libertad total de expresión siguiendo las reglas del respeto en el uso del lenguaje.

 

PD: He observado en las redes sociales un rechazo masivo a la película. Anda circulando incluso un meme musical que ataca a la cultura francesa en represalia por las “ofensas” que la película hace a México.

Sospecho que todo esto obedece a posicionamientos políticos que exhortan a defender un nacionalismo ramplón, ridículo y sin sentido. Pero esto es tema de otro artículo el cual escribiré si los lectores así lo desean. Déjame tus comentarios.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cónclave – La Película | Breve reseña y análisis crítico.

Boda en la Montaña | Una historia familiar.

Un regalo hasta el cielo.