¿Qué son los aranceles?

 



Recientemente hemos leído y escuchado sobre aranceles de manera repetitiva; en particular a raíz del discurso de toma de protesta del presidente Donald Trump quien advirtió que pondría aranceles a México a partir de febrero del año en curso si no veía mejorías en los temas de migración y flujo de estupefacientes a la unión americana.

En los últimos dos días fuimos testigos de un zafarrancho armado por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuando prohibió la entrada de aviones militares estadounidenses a territorio colombiano. Estos transportaban al primer contingente de indocumentados deportados.

La reacción del presidente Trump no se hizo esperar y anunció la imposición de aranceles comerciales a Colombia. Empezó con 25% y si Colombia continuaba rehusándose a recibir a sus compatriotas, los aranceles se incrementarían a 50%. También ordenó la cancelación de visas a funcionarios del gobierno colombiano y la suspensión de nuevas visas hasta nuevo aviso.

La respuesta de Colombia no se hizo esperar: acataron las instrucciones del presidente Trump sin protestar, sin alzar la voz, de manera obediente. El presidente Petro es hoy el ejemplo de lo que ocurre cuando buscas medir fuerzas con el poderoso país del norte.

 La imposición de tarifas arancelarias es un poderoso recurso de negociación comercial y político del presidente estadounidense, de eso no queda la menor duda…pero.

¿Y qué son los aranceles?

En términos sencillos los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes y servicios que se exportan o importan entre los países.

Cuando un país, digamos México, exporta un producto a los Estados Unidos, el producto se vende en el mercado estadounidense tomando como base el precio al que se compró de México. A esto se le agrega la ganancia (utilidad) del distribuidor y el resultado es el precio de venta al público.

Precio de Venta = Costo (precio pagado a México) + % de utilidad.

Gracias al tratado de libre comercio entre ambos países (TMEC), existe una amplia lista de bienes y servicios que están exentos de aranceles, es decir, que no pagan impuestos. Esto aplica para los productos que México envía a los Estados Unidos y viceversa. Es un acuerdo ventajoso para ambos países.

Si Estados Unidos decide poner aranceles a los productos mexicanos, esto significa que el precio de venta al publico estadounidense se tendrá que incrementar, y la consecuencia directa de esto es que el consumidor ya no lo comprará o lo hará en menor volumen. Siempre dispondrá de productos similares (comprados a otros países o producidos en EU) que le permitan suplir al producto mexicano.

Precio de Venta = Costo (precio pagado a México) + % de utilidad + % de aranceles pagados.

La consecuencia de esto es que las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos comienzan a bajar y esto desencadena una serie de efectos económicos sumamente negativos para México.

Impacto negativo en la balanza comercial, en la entrada de divisas, en la paridad del peso con el dólar, en la estabilidad macroeconómica y finalmente, en casos extremos, en la desaparición de fuentes de empleo en el país exportador, en este caso México.

En efecto, uno de los objetivos de los aranceles es regular el comercio internacional y proteger la producción nacional al aumentar los costos del producto extranjero.

En México los aranceles de importación están debidamente reglamentados en la Ley de Comercio Exterior. Esta ley y sus anexos establece los tipos de aranceles, los productos a los que se aplican y los procedimientos para su cálculo y pago.

Corresponde a la Ley Aduanera definir los procedimientos para la correcta importación y exportación de bienes y servicios, incluyendo el cobro de los aranceles (en el caso de importaciones).

En conclusión, los aranceles sirven para:

Proteger la industria nacional: al encarecer los productos importados, los aranceles pueden ayudar a las empresas nacionales a competir con las extranjeras.

Generar ingresos para el gobierno: los aranceles son una fuente importante de ingresos.

Regular el comercio internacional: los aranceles pueden utilizarse para limitar la importación de ciertos productos o para fomentar la exportación de otros.

Herramienta de negociación geopolítica: mediante la imposición de aranceles, un país puede presionar a otros para lograr acuerdos en la agenda comercial, política, de seguridad nacional e incluso militar. Esto es lo que está intentando hacer el gobierno estadounidense.

 

Querido lector(a), si hay algún aspecto en particular que desees profundizar con respecto a los aranceles, hazme saber en los comentarios.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cónclave – La Película | Breve reseña y análisis crítico.

Boda en la Montaña | Una historia familiar.

Un regalo hasta el cielo.