¿Quién paga los aranceles?
En la coyuntura actual de imposición
de tarifas arancelarias por parte del gobierno estadounidense hacia los
productos que importa de México, es importante tener una base de conocimientos elementales
que permitan a la ciudadanía comprender los efectos de estas decisiones en el
marco del comercio internacional.
Los aranceles son impuestos que
un país aplica a las importaciones de bienes y servicios procedentes de otro país.
Esto permite al país importador recaudar ingresos, proteger la industria
nacional, y mantener el equilibrio regulatorio del comercio a nivel nacional,
controlando el flujo de productos importados y exportados.
En un artículo previo intente
explicar en detalle que son los aranceles, como se aplican y cuáles son las reglas
establecidas por las leyes de comercio y aduanera de la república mexicana. En
este articulo intentaré explicar con un par de ejemplos sencillos quien o
quienes terminan pagando los costos derivados de la imposición de aranceles a los
productos.
Tomemos el ejemplo del aguacate
que Estados Unidos importa de México. Los actores principales de este comercio
se enlistan a continuación:
El Exportador: es la
empresa mexicana que exporta el aguacate a los Estados Unidos.
El Importador: es la
empresa estadounidense que importa (compra) el aguacate de México. Ejemplo:
Walmart, HEB, etcétera.
El País Importador: es el país
a donde llega el producto para su consumo. Este caso, Estados Unidos de Norteamérica.
El arancel: es el impuesto
regulado por las leyes del país que importa (EUA).
El consumidor: es el
ciudadano estadounidense que compra el aguacate en los supermercados o tiendas
departamentales de su país. Ejemplo: Walmart, HEB, etcétera.
El precio: para este
ejemplo, asumiremos que el kilo de aguacate se vende en los supermercados a
$2.00 (dos dólares el kilo).
Escenario 1: El aguacate
entra a los Estados Unidos sin pagar aranceles gracias al TMEC (Tratado de
Libre Comercio entre México y Estados Unidos).
Bajo este escenario, que es el que
está en vigor actualmente, no hay nada que calcular. El ciudadano va al super y
compra un kilo de aguacate para su consumo personal en $2.00.
Escenario 2: El aguacate mexicano
recibe un arancel del 25% por parte del País Importador (Estados Unidos). ¿Cómo
impacta esto a cada uno de los actores?
El Exportador: No hay
ningún efecto inmediato. La empresa mexicana que exporta no tiene que pagar nada.
El Importador: la empresa
estadounidense que importa (Walmart, HEB) deberá pagar el 25% de aranceles al País
Importador, es decir, deberá pagar los impuestos correspondientes a su propio
gobierno (EUA).
El País Importador: recibe
el pago por los aranceles impuestos. En este caso, el gobierno estadounidense
recibe el dinero del importador.
El arancel: 25%
El precio: si el precio
por kilo era $2.00 dólares, ahora el nuevo precio será: $2.50 el kilo. Este
nuevo precio es el resultado de agregar el costo del arancel al precio del
producto ($2.00 + 25% = $2.50).
El consumidor: el
consumidor final deberá pagar $2.50 por cada kilo de aguacate que compre. El
producto se encareció como resultado de los aranceles que su propio gobierno
impuso.
¿Quién termina pagando los costos
derivados de los aranceles?
El consumidor final.
En este caso en particular, el
consumidor estadounidense termina pagando los costos adicionales del arancel.
Por increíble que parezca, en
Estados Unidos hay mucha gente que piensa que los aranceles los pagan los países
exportadores. Esto es totalmente falso.
Para muestra dejo un video de Walter
Masterson alojado en su canal de YouTube. Es muy ilustrativo. Solo activa los subtítulos
y disfruta de esta obra de arte ciudadana de apenas 7 minutos de duración.
PD: Si los que terminan pagando los
aranceles son los consumidores estadounidenses entonces por qué preocupa tanto
en México. ¿Cómo se ve afectado México en esta situación? ¿Nos impacta a los
mexicanos en algo? La respuesta lamentablemente es sí, pero eso te lo explico
en otro artículo. ¿Te interesa saber? Déjame tus comentarios.
Al aumentar el precio de los productos por la aplicación de los aranceles, entonces disminuirá el consumo y por lo tanto la importación disminuye. Al disminuir la importación puede provocar el aumento de la produccion local y México tendrá que buscar nuevos mercados
ResponderBorrar