TOC TOC | Obsesiones y manías cotidianas.
El día de ayer asistí con mis
amigas Rosy García y Maricela Trejo a una puesta en escena en modalidad de
psicodrama en el Instituto Regional de Bellas Artes de Matamoros (IRBAM).
La obra se desarrolla en la sala
de espera de una clínica psiquiátrica en la que cinco personas con
padecimientos del Trastorno Obsesivo Compulsivo desarrollan una serie de
dinámicas divertidas mientras esperan la llegada de su terapeuta, la dra.
Cooper, quien viene en un vuelo retrasado de la ciudad de México.
A lo largo de la obra, los
personajes presentan al espectador algunas de las características más comunes
de sus trastornos mientras conviven entre ellos, llegando a provocar
situaciones hilarantes, entretenidas, y sobre todo educativas.
Los actores y actrices son muy
talentosos y se meten en su papel de una manera que sorprende por su calidad
interpretativa. Esta es una buena oportunidad para el público en general de
familiarizarse con este tipo de padecimientos e identificarse con algunos de
los síntomas.
Recomiendo ampliamente la obra como
un recurso artístico y lúdico para propósitos de divulgación y concientización.
Para mayores informes, pueden
comunicarse a las oficinas del IRBAM.
¿Qué son los Trastornos
Obsesivos Compulsivos (TOC)?
A continuación una breve
exploración de sus definiciones, tipos, impacto y manifestaciones más comunes.
Los Trastornos Obsesivos
Compulsivos (TOC) representan una condición de salud mental compleja y a menudo
debilitante que afecta a individuos en todo el mundo. Caracterizado por la
presencia de obsesiones recurrentes y persistentes, acompañadas de compulsiones
o actos mentales repetitivos, el TOC puede interferir significativamente con la
vida diaria de quienes lo padecen. Comprender su definición clínica, los
diversos tipos que existen, el impacto que genera en las esferas académica y
laboral, así como sus variadas manifestaciones, es crucial para fomentar la
conciencia, el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo.
Según la Asociación Americana de
Psiquiatría (APA) en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales, Quinta Edición (DSM-5), el TOC se define por la presencia de
obsesiones, compulsiones, o ambas. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o
imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento
durante el trastorno, como intrusivos y no deseados, y que en la mayoría de los
individuos causan ansiedad o malestar significativo. La persona intenta ignorar
o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún
otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).
Las compulsiones son
comportamientos repetitivos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, verificar) o
actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) que el
individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo
con reglas que deben aplicarse rígidamente. El objetivo de las compulsiones es
prevenir o reducir la ansiedad o el malestar, o prevenir algún evento o
situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están
conectados de una manera realista con aquello que pretenden neutralizar o
prevenir, o bien son claramente excesivos.
Es importante destacar que para
un diagnóstico de TOC, las obsesiones o compulsiones deben ser consumidoras de
tiempo (p. ej., ocupar más de una hora al día) o causar malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
Si bien el núcleo del TOC radica
en las obsesiones y compulsiones, estas pueden manifestarse de diversas
maneras, dando lugar a tipos comunes de TOC, aunque el DSM-5 ya no los
clasifica formalmente como subtipos distintos. Algunas presentaciones frecuentes
incluyen:
—TOC de contaminación:
Caracterizado por el miedo intenso a gérmenes, suciedad o sustancias
contaminantes, lo que lleva a compulsiones de lavado excesivo, limpieza o
evitación.
—TOC de verificación: Implica la
necesidad persistente de comprobar repetidamente cosas (p. ej., si se cerró la
puerta, se apagó la estufa) para prevenir posibles daños o errores.
—TOC de pensamientos intrusivos:
Se centra en pensamientos no deseados y angustiantes de naturaleza violenta,
sexual o blasfema. Aunque la persona no tiene intención de llevar a cabo estos
pensamientos, la ansiedad que generan puede ser intensa, llevando a
compulsiones mentales como la oración o la búsqueda de reafirmación.
—TOC de orden y simetría: Se
manifiesta como una necesidad extrema de que las cosas estén ordenadas,
simétricas o "justo como deben ser". La incomodidad ante el desorden
puede generar compulsiones de organización y alineación.
—TOC de acumulación (Síndrome de
Diógenes): Aunque ahora se considera un trastorno relacionado, implica la
dificultad persistente para desechar o separarse de posesiones,
independientemente de su valor real.
El impacto del TOC en las
personas a nivel académico y laboral puede ser significativo y perjudicial. Las
obsesiones pueden consumir una gran cantidad de tiempo y energía mental,
dificultando la concentración en tareas escolares o laborales. La necesidad de
llevar a cabo compulsiones puede interrumpir el flujo de trabajo o estudio,
generando retrasos, disminución de la productividad y dificultades para cumplir
con plazos.
En el ámbito académico, los
estudiantes con TOC pueden tener problemas para concentrarse en clase debido a
pensamientos intrusivos, pueden necesitar tiempo adicional para completar
tareas debido a compulsiones de verificación o relectura, y pueden experimentar
ansiedad social si sus rituales se vuelven evidentes para sus compañeros. Esto
puede llevar a un bajo rendimiento académico, ausentismo e incluso abandono
escolar.
En el entorno laboral, el TOC
puede dificultar la capacidad de un individuo para desempeñar sus funciones de
manera eficiente. Las compulsiones pueden interferir con la interacción con
compañeros de trabajo o clientes, y la preocupación constante por las
obsesiones puede disminuir la capacidad de tomar decisiones o resolver
problemas. El miedo a cometer errores (TOC de verificación) o a la
contaminación (TOC de contaminación) puede limitar las opciones de carrera o
generar un estrés laboral considerable. En casos severos, el TOC puede incluso
llevar a la incapacidad laboral.
Las manifestaciones del TOC son
diversas y pueden variar considerablemente entre individuos. Sin embargo,
algunos patrones comunes incluyen:
—Obsesiones:
- Miedos irracionales a la contaminación, enfermedades o daño a sí mismo o a otros.
- Pensamientos intrusivos de naturaleza sexual, violenta o blasfema.
- Necesidad de simetría, orden o exactitud.
- Dudas persistentes y necesidad de certeza constante.
- Preocupaciones excesivas por detalles triviales.
—Compulsiones:
- Lavado de manos excesivo o ritualizado.
- Verificación repetitiva de cerraduras, electrodomésticos, etc.
- Ordenamiento y organización meticulosa de objetos.
- Repetición de palabras, frases o números mentalmente o en voz alta.
- Búsqueda de reafirmación constante por parte de otros.
- Evitación de situaciones o lugares que desencadenan obsesiones.
- Realización de rituales mentales para neutralizar pensamientos ansiosos.
Es fundamental reconocer que las
personas con TOC generalmente son conscientes de la irracionalidad de sus
obsesiones y del carácter excesivo de sus compulsiones, lo que genera un
sufrimiento adicional. La vergüenza y el secreto que a menudo rodean al TOC
pueden retrasar la búsqueda de ayuda profesional, lo que subraya la importancia
de la psicoeducación y la des estigmatización de esta condición.
En conclusión, el Trastorno
Obsesivo Compulsivo es una condición neuropsiquiátrica seria definida por la
APA a través de la presencia de obsesiones y/o compulsiones que causan malestar
significativo e interfieren con el funcionamiento diario. Sus diversas
manifestaciones y los diferentes tipos que pueden presentarse tienen un impacto
considerable en la vida académica y laboral de las personas afectadas. Una
comprensión profunda de estos aspectos es esencial para facilitar el
diagnóstico, promover la búsqueda de tratamiento adecuado y mejorar la calidad
de vida de quienes viven con TOC.
Es necesario hablar de estos
trastornos ya que son más comunes de lo que la gente se imagina. Es importante
conocerlos en su conceptualización, reconocerlos en nosotros mismos y en los
demás, erradicar las actitudes de rechazo y autoflagelación, y finalmente
buscar la ayuda profesional necesaria.
Felicito al IRBAM y a su
directora general, la licenciada Maricela Trejo de la Madrid, por la apertura a
este tipo de eventos, buscando siempre lo mejor para la ciudadanía Matamorense.
El arte al servicio de la
comunidad.
Comentarios
Publicar un comentario