Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2023

Un caso insólito de Alta Gerencia durante la guerra de Independencia en México.

Imagen
  Liderazgo situacional. Hace algunos años, una gran amiga, docente de preparatoria y universidad, me contó que le habían ofrecido la cátedra de historia de México en una escuela privada. Ella, siendo ingeniero de profesión y con formación académica en pedagogía, me explicaba las razones por las que había rechazado la oferta: “me choca leer Oscar, y tú lo sabes”. En efecto, lo sabia yo muy bien. Tiempo atrás habíamos sido pareja y la llegue a conocer bien. Nos llegamos a conocer tan bien que de inmediato agrego: “si, ya sé lo que me vas a decir: estudiar historia es fácil”. A lo que yo repliqué con fingida seriedad: “¡no!, estudiar historia no es fácil…pero si FASCINANTE”. La historia de México no deja de sorprenderme. Cada vez que me sumerjo en algún periodo, bajo la guía de alguno de nuestros grandes historiadores mexicanos (hombres y mujeres), me quedo boquiabierto ante la riqueza histórica, tanto de esencia como de forma. Y es que la mejor manera de acercarse al pasado es con la gu

Historias de Locura - Parte I.

Imagen
  Hay locuras que es mejor esconder debajo de la alfombra. “ hay locuras que es mejor esconder debajo de la alfombra ” Un loco anónimo .  “ Creencias extrañas o pensamiento mágico. Pensamientos y discurso extraños ” DSM V – Manual Estadounidense de Trastornos Psicológicos.   “ Ideas extravagantes. Creencias fantásticas ” CIE 10 – Manual Europeo de Trastornos Psicológicos. Yo : Dime una cosa Jayubín. ¿Recuerdas el día en que comprendiste quien eras realmente? Me refiero al día en que te diste cuenta de que eras un ser diferente, especial y muy superior al resto de la raza humana. Jayubín se quedó estático unos instantes, sin parpadear, con la vista perdida en lo más profundo de su interior, respondió: “fue cuando tenía unos ocho años aproximadamente” Jayubín : Me encontraba en el patio de mi casa, observando un pajarito dentro de una jaula. Levante mis manos y las coloqué en ambos extremos, y sin dejar de mirar al animalito le transmití energía cósmica. Yo : ¿Y se murió

La Lectura: dulce sabor, suave tormento.

Imagen
  Vanguardia: lectura, ciencia, tecnología y sociedad. Recientemente completé los estudios de un diplomado en habilidades digitales para la docencia. Como parte de los requisitos para integrarse a la plantilla docente en una escuela oficial, se debe acreditar este curso, entre otros. El contenido de este diplomado es muy variado e incluye, entre otras cosas, métodos y técnicas modernas de enseñanza / aprendizaje, tendencias mundiales en la educación y por supuesto, un amplio repertorio de herramientas digitales para la docencia: clases virtuales, pizarrones electrónicos, creación de multimedia en modalidad de video, texto y música, podcasts, curado de contenidos, y páginas web. Sin embargo, una de las cosas que me llamó mucho la atención fue un capítulo dedicado al cerebro de los jóvenes de hoy día. La tesis central es que a causa de los nuevos tiempos y la exposición constante a las aplicaciones digitales (redes sociales principalmente), los jóvenes aprenden de manera diferente a como

Filosofía Parte III – La Epistemología.

Imagen
  Epistemología. Ciencia y Conocimiento. Al igual que en el ensayo anterior, invito respetuosamente al lector a que lea primero los dos textos previos de la misma serie (Epistemología y Ontología). Y lo hago porque este proyecto está concebido de manera secuencial, en la que cada texto nuevo se construye sobre los anteriores, haciendo de esta serie un proyecto pedagógico para acercar la Filosofía al público en general. Dicho lo anterior, comenzamos.   La Pregunta Epistemológica. ¿Qué es lo que sé? Invito al lector a realizar un ejercicio mental intentando responder las siguientes preguntas: ¿qué es lo que yo sé? ¿cómo sé que lo que sé, es conocimiento válido? ¿qué certeza tengo de saber lo que creo saber? El lector / lectora puede tomarse algunos minutos para reflexionar sobre estas preguntas. No son preguntas capciosas y no hay respuestas erróneas, solo estamos aproximándonos a uno de los temas más fascinantes de la Filosofía y de la ciencia actual. De hecho, comenzamos a hacer episte

COLDPLAY – Una fiesta muy especial.

Imagen
  Coldplay. Música de las Esferas. Ir a un concierto de Coldplay es como ir a una fiesta. Pero no a cualquier fiesta. De hecho, probablemente sea la fiesta de fiestas. Cuando vas a una fiesta, sea en plan de anfitrión o de invitado, siempre hay protocolos a seguir. Sean reglas escritas o no, lo que ocurre al principio, durante y final es conocido de antemano, salvo las sorpresas desagradables que a veces nos llevamos, y en menor instancia las sorpresas agradables que a veces ocurren. Pero hay algo que todas estas fiestan tienen en común: rara vez eres la persona más importante. Vas a una boda, fiesta de cumpleaños, de la escuela, trabajo o fiesta multitudinaria, y nunca eres la persona más importante. En tu misma fiesta de cumpleaños o matrimonial, terminas esforzándote en los detalles para que tu familia y amigos estén bien, contentos y felices. Y ellos mismos te observan divertidos y esperan de igual modo que tu estés bien, contento / contenta y feliz. Cuando vas a un concierto de Co

Filosofía Parte II – La Ontología.

Imagen
  Ontología. Reflexionando a la sombra de un Templo. Invito al lector (lectora) a leer el ensayo anterior titulado: Filosofía Parte I – La Metafísica. De este modo, al abordar este segundo tema, la lectura y comprensión será más rápida. Sin más que decir, iniciamos. La Ontología es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar el aspecto más importante de la realidad: la existencia. La existencia en su totalidad como objeto de estudio. Metafísica y Ontología son dos disciplinas que van juntas casi siempre, se estudian en conjunto y los grandes sistemas filosóficos las han abordado como un binomio la mayoría de las veces. La Metafísica estudia la realidad y la Ontología estudia la existencia que fluye dentro de dicha realidad. Es como estudiar la suma y la resta. Aprender a sumar requiere aprender a restar también, de otro modo la capacidad de realizar operaciones aritméticas básicas será incompleta e irrelevante. A la Ontología generalmente se le describe como la ciencia que estu

Filosofía Parte I – La Metafísica.

Imagen
  La pregunta Metafísica. ¿Qué es la realidad? La filosofía es una disciplina de estudio que se ocupa de cuestionar, analizar y reflexionar sobre los fundamentos del conocimiento, la realidad y la existencia. Abarca todo el espectro del saber y quehacer humano, desde la ciencia, el arte, la política, la religión, la cultura y la educación. Su objetivo es buscar la verdad, la justicia y el sentido de la vida y de todo cuanto existe. La filosofía no es solo una actividad teórica, sino también práctica, pues nos ayuda a orientar nuestra acción y a resolver los dilemas que se nos presentan en el mundo. Se desarrolló en la antigua Grecia hacia el siglo V AC, específicamente en la zona llamada Jonia, ubicada en la costa occidental de la actual Turquía. Para ubicarla geográficamente, podemos referirnos al mapa siguiente: Jonia. Dentro del círculo rojo. En azul apreciamos Atenas en la Grecia continental. Los campos de estudio de la filosofía clásica giran en torno a problemas específicos del m