Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2024

Domingo de Matiné | Parte I.

Imagen
  Poza Rica, Veracruz. Verano de 1984. Desde que tengo uso de razón la instrucción ha sido siempre clara y precisa. Cuando se sale de paseo, al cine, a una fiesta, o a lo que sea, la instrucción es una y solo una: ¡Vayan primero al baño! Porque en esta familia cuando se sale, se sale meado y cagado. Es una de esas reglas no escritas que todas las familias poseen de generaciones atrás. Siempre hay que ir al baño antes de una salida. Lo bueno, dentro de lo malo, fue que a Teto le dieron ganas justo cuando íbamos a cruzar la primera avenida del boulevard Ruiz Cortines. Ahí frente a la bodega de Ruiz del Valle se dobló del cólico, y con un rictus que daba risa indicó que ya no podía continuar. La ida al matiné se cancelaba…por un rato. El regreso a casa de mi abuelita Pompo fue caótico. Eran vacaciones de verano y todo mundo se había apuntado para ir: Mis primos Tavo y Paty, mi hermana Nancy, mis primitas Dorita y Adelita, Chucho y Erik, José nos alcanzó antes de ll...

La Filosofía Helenística | Epicureísmo y Estoicismo.

Imagen
  Con la muerte de Alejandro Magno en el año 323 AC, los historiadores modernos marcan el inicio de un periodo histórico, cultural y geopolítico al que denominan Helenismo. El helenismo es un término que sirve para describir un complejo proceso de aculturación que consistió en llevar la cultura griega a todos los territorios conquistados por Alejandro. Estos incluían las regiones de Anatolia (actual Turquía), el medio oriente, el norte de África, Mesopotamia, Persia, y la zona norte de la India. La cultura griega se fusionó con las culturas locales de cada región y surgió una cultura nueva denominada helenismo. Después de la muerte de Alejandro, la ciudad de Atenas se vio envuelta en una serie de revueltas y cambios políticos profundos. El dominio de Macedonia sobre todo el territorio griego continental desencadenó una serie de acontecimientos que marcarían el colapso de la supremacía cultural ateniense. Bajo estas circunstancias aparecieron en Atenas, hacia finales del sig...

Gladiador II – La Película

Imagen
  Las expectativas que esta película generó entre los fanáticos de la primera versión eran muy elevadas. Y no era para menos. Gladiador I dejó una huella imborrable en todos los que la vimos hace ya veinticuatro años. La película nos llevó en un viaje desde las heladas tierras germanas donde atestiguamos el asesinato del emperador Marco Aurelio, hasta la arena del anfiteatro Flavio con el gran general Máximo enfrentando a las huestes del despiadado Cómodo. Intriga, combates, guerra, y un reparto de primer nivel hicieron de Gladiador I una película de culto. Al final todos lloramos y nos resignamos con el viaje al más allá en donde Máximo se reencuentra con su esposa e hijo. Las expectativas para Gladiador II eran altas, muy altas. Tan altas que no se llegaron a cumplir en su totalidad. Al menos no para mí. Gladiador II es una buena película, con excelente escenografía y efectos especiales, bien ambientada y con pasajes históricos totalmente documentados. Sin embargo la ...

Los Ríos de Babilonia.

Imagen
  Hemos sido vencidos, despojados y arrojados a los pies de nuestros enemigos. Su furia es implacable. Destruyeron nuestros campos, arrasaron nuestra ciudad santa y profanaron lo más sagrado de nuestra esencia como pueblo: nuestro templo. Ríos de sangre corren por las polvorientas calles, no hay escapatoria, nuestros guerreros han sido masacrados sin piedad y ahora estamos a merced de nuestros conquistadores. No hay consuelo, no hay mañana, no hay esperanza… Dios se ha olvidado de nosotros. Nuestro Dios todopoderoso, el Altísimo, nos ha arrojado al fango de la perdición. El rey y su corte, los sacerdotes, los escribas y lo más nutrido de la élite social ha sido puesta en cautiverio, y ahora vivimos prisioneros en una gran ciudad, justo a la orilla de dos ríos… junto al Éufrates y a escasos kilómetros del Tigris. Dios nos ha entregado en las garras de los mil veces malditos babilonios. Atrás quedó la bendita Jerusalén. Atrás quedaron los campos de Sion y las húmedas tierra...

La historia de un cobarde.

Imagen
  Su madre le decía Tommy, sus amigos le apodaban Amarillo, y en todo el pueblo lo llamaban el cobarde. Tommy, fiel a la promesa que de niño le hizo a su padre encarcelado y moribundo, ignoraba las burlas e insultos de la gente. Cuando sentía que la sangre le hervía, siempre recordaba las últimas palabras de su padre: “Hijito mío, mi vida ya está por terminar pero la tuya apenas comienza… Prométeme que nunca harás las cosas que yo hice.  Prométeme que serás un buen niño, que obedecerás a tu madre y a tus mayores siempre. Prométeme que te alejarás siempre de los problemas. Nunca olvides hijo que no es más hombre el que pelea y agrede”. A sus veinte años recién cumplidos, Tommy dedicaba su tiempo al trabajo en el campo, y a Becky...el amor de su vida. Con ella a su lado, era un hombre feliz y realizado. No le pedía más a la vida. Con Becky se sentía a salvo y pleno. Becky lo era todo para él. La felicidad de unos es fuente de amargura para otros. El camin...

Los BRICS+ | El nuevo bloque económico de Eurasia.

Imagen
  Sabemos que China es la segunda potencia económica del mundo y que tiene todo lo necesario para convertirse en la primera. Según los expertos, China está a un paso de reemplazar a los Estados Unidos en la hegemonía global en materia económica, tecnológica y militar. Sabemos también que Rusia posee, después de los Estados Unidos, el más grande armamento nuclear sobre la tierra, además de poseer inmensas reservas de hidrocarburos y una economía en crecimiento. Ambos países son regidos por dictaduras. No son democracias y no tienen la más mínima intención de serlo. Sus líderes no le rinden cuentas a nadie. Tienen una tradición autócrata que heredaron de los regímenes marxistas/comunistas que los gobernaron durante buena parte del siglo XX. Imaginemos que un buen día, o un mal día según el enfoque, estas dos potencias decidieran unirse para acaparar el liderazgo mundial del comercio. ¿Qué pasaría? La pregunta es tan válida que ya ocurrió. China y Rusia han formalizado una...

Día de Muertos | La Catrina.

Imagen
  En el marco de las celebraciones del día de muertos en México,  las catrinas se han popularizado tanto que en el exterior se les reconoce por el valor simbólico y estético que aportan a las festividades. Mujeres de todas las edades salen a la calle, a sus trabajos, a sus escuelas, y a los desfiles públicos, vestidas a la usanza de la época porfirista, portando elegantes vestidos, zapato alto de tacón, sombreros de gamuza y los rostros pintados de calavera con claras alusiones a la muerte. Son, por derecho propio, verdaderas obras de arte en movimiento. La Catrina proyecta elegancia, belleza, teatralidad y enigma; y al mismo tiempo se percibe lo siniestro que puede ser un rostro pintado de muerte. Es una combinación que subyuga al observador, lo intriga, lo somete, y le hace recordar la fragilidad de su propia vida mientras deambula embriagado de tanta belleza. La Catrina proyecta al México profundo, donde la vida y la muerte conviven y celebran; donde la belleza exte...

Día de Muertos | El destino de las almas según las tradiciones cristiana y prehispánica (Mexica).

Imagen
  ¿A dónde van las almas de los muertos? Solo hay una cosa en esta vida que tenemos asegurada desde el instante en que llegamos al mundo: la partida, el final, el descanso eterno…la muerte. Vida, muerte, y renacimiento son los elementos centrales sobre los que la naturaleza asienta sus leyes. Todos nos regimos por ellas nos guste o no. Nadie se escapa. Muere el rico y muere el pobre. Muere el creyente y muere el ateo. Muere el cristiano y muere el musulmán. Muere el justo y muere el pecador. ¿Qué pasa después de la muerte? ¿A dónde vamos cuando morimos? ¿Vamos a algún lado? ¿Seguimos existiendo después de la muerte corporal? Todos los pueblos, desde las épocas más remotas de la historia, han tenido la certeza de que al morir, las personas trascienden a otros planos existenciales. Continúan sus vidas en el mundo de los espíritus. No hay evidencia de un solo pueblo que no creyera esto. La celebración del día de muertos es una muestra de que mucha gente hoy en día, cientos y quizá mil...