Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2024

El Concilio de Nicea.

Imagen
  Durante el ritual de la misa Católica, justo después de la lectura del Santo Evangelio y la Homilía, el sacerdote procede con la lectura de la profesión de Fe. Los feligreses reunidos estamos llamados a confirmar desde lo más profundo de nuestro corazón la Fe en un Dios Padre todopoderoso, en un solo Señor Jesucristo, hijo único de Dios, y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida. Esta es la esencia del Credo. Esta es la esencia de nuestra fe. Es lo que profesamos y creemos. Es lo que suscribimos en nuestra vida entera sin importar oficio o profesión, gustos, pasatiempos o cualquier otro tipo de creencias no religiosas. El credo es la declaración universal de lo que nos identifica como cristianos en todo el mundo. Lo proclaman Católicos, Ortodoxos, Anglicanos y Protestantes, todos por igual. El credo es quizá la pieza más exquisita de la Teología Cristiana. Formulada por hombres de fe, forjados por el fuego de la persecución, de los ataques de otras religiones y filoso...

Veinte preguntas incómodas | Un ejercicio de Autoconocimiento y Crecimiento Personal.

Imagen
  Estoy convencido de que el crecimiento personal rara vez ocurre de manera pacífica y aislada. Por el contrario, son las adversidades y las tempestades de la vida las que forjan nuestro carácter haciéndonos más resilientes, humildes y plenos. Esto le da forma a nuestra personalidad total. Esto define en última instancia lo que somos. Sin embargo, para que las vivencias (buenas y malas) den fruto, es necesario reflexionar sobre ellas. Debemos hacer altos en el camino y meditar sobre nuestra vida, lo que hemos hecho bien y lo que hemos hecho mal. Logros y fracasos personales deben ser puestos a la luz del escrutinio propio, y en un acto de valentía extrema debemos ser honestos con nosotros mismos. Una de las mejores formas de realizar estas reflexiones es haciéndonos las preguntas correctas; esto puede representar en sí mismo un problema. ¿Cómo hacernos las preguntas correctas sobre nosotros mismos? No es fácil. Por eso me llamó la atención una publicación en Instagram titula...

Reencarnación y Resurrección | ¿Cuál es la diferencia?

Imagen
  Con toda probabilidad la pregunta más importante para un ser humano, sin importar raza, credo, sexo o edad, es la siguiente: ¿Hay vida después de la muerte? De esta se derivan otras similares: ¿Existe el alma? ¿Es el alma inmortal? ¿Qué pasa cuando morimos, a dónde vamos? Estas preguntas no son nuevas. Son tan antiguas como la humanidad misma. El hombre de la prehistoria se las hizo… y se las respondió. En la actualidad hay dos formas de contestar esta pregunta. Cada una procede de antiguas tradiciones milenarias. Para efectos de este artículo se entiende por tradición al conjunto de creencias antiguas, compartidas por distintos pueblos, y transmitidas de manera oral o escrita a través de los siglos. Respuesta Materialista. La primera es la respuesta materialista. Es decir, la respuesta que propone el ateísmo y algunos científicos. Para ellos no hay duda: ¡No hay vida después de la muerte! Cuando el cuerpo muere, la conciencia, el alma o el espíritu, también...

Deseo Prohibido - La Película | Guía para entenderla.

Imagen
  Justo al finalizar las fiestas de pascua y natividad, se estrenó en las salas de Cinépolis la película Babygirl, protagonizada por Nicole Kidman, Antonio Banderas y Harris Dickinson; y dirigida por Halina Reijn. Esta película aborda el tema de las parafilias sexuales. La palabra parafilia es de origen griego. Su etimología es la siguiente: Parás = Al margen de. Filía = Amor, gusto o elección. Parafilia por lo tanto significa: gustos o elecciones que están al margen de. En el ámbito clínico se define como trastorno o patología de tipo sexual. Una parafilia abarca un amplio grupo de prácticas sexuales consideradas patológicas o fuera de lo normal. Solo a través de dichas prácticas las personas pueden experimentar placer sexual. Se les considera patológicas porque exceden los límites de una sexualidad sana y plena, y porque hacen sufrir al individuo que las padece. Algunas parafilias pueden afectar la vida emocional, personal y laboral, manteniéndo a la persona en un...

Pensamiento Científico VS Pensamiento Mágico.

Imagen
  Esta mañana mientras me preparaba el desayuno, escuché en YouTube una conferencia del Doctor Miguel Alcubierre, físico y científico mexicano, educado en México y en el Reino Unido. Especialista en ciencias nucleares, se ha desempeñado como catedrático investigador, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UMAN, y divulgador científico en foros nacionales e internacionales. El doctor Alcubierre explicaba de manera sencilla lo que es el pensamiento científico y su importancia en la educación desde muy temprana edad. Enseñar a pensar científicamente no es solo para aquellos que aspiran a ser científicos, es también para todo aquel o aquella que desee tener un mejor desenvolvimiento en su vida cotidiana sin importar a lo que se dedique. Esto es algo en lo que todos podríamos estar de acuerdo. Si es de utilidad en la vida, en teoría todos querríamos aprenderlo. ¿Realmente es así? ¿En qué consiste pensar de manera científica? El doctor Alcubierre lo explica con una ...

Y el Verbo se hizo hombre y habitó entre nosotros | Juan 1:14.

Imagen
  A finales del siglo I y comienzos del II de nuestra era, el mensaje de Jesús había traspasado ya las fronteras de Judea, había llegado al Asia Menor (actual territorio de Turquía) y buscaba abrirse paso en el mundo grecorromano. Así lo atestiguan algunas de las cartas del apóstol Pablo a los Gálatas (región ubicada en el centro de Asia Menor), a los Tesalonicenses y Corintios (en Grecia), y a los Romanos. ¿Cómo llevar el mensaje de un salvador mesiánico a un mundo dominado por la cultura helénica? ¿Cómo explicarle a los griegos y romanos, poderosos señores del imperio, sobre la llegada del hijo de Dios? ¿Cómo hablarle a un mundo pagano, dominado por la filosofía clásica y helenística, acerca del mesías redentor de la humanidad? La respuesta: Hablándoles en sus mismos términos y condiciones. Hablándoles en lenguaje filosófico. Los griegos en lo general y los filósofos grecorromanos en lo particular, utilizaban una palabra para referirse al orden del cosmos, a la intelige...

Relatos Fronterizos.

Imagen
  Vine a trabajar a la frontera cuando tenía 27 años de edad. Han pasado 28 años desde entonces y me siento, con mucho orgullo, tan fronterizo como cualquier nativo oriundo de esta bella región del noreste mexicano. Llegué a la frontera con solo unas prendas, un par de zapatos, unos pesos que mis padres pudieron darme, y con muchas ganas de trabajar. Mi pobreza era material, pero traía conmigo la rica cultura de mi estado natal, Veracruz. En mi primer trabajo fui objeto de burlas por parte de mis compañeros norteños debido a mi modo de hablar, mi acento, y al refinado uso que hacía del lenguaje veracruzano, muy florido por decir lo menos. Desde el hijoemilputas que aprendí desde niño, hasta las palabras fuertes que por censura y convicción personal no voy a repetir. Siguen ahí, guardadas…nomás queriendo. Afortunadamente no era yo el único. Había una amplia comunidad de paisanos en la empresa y con ellos si que me podía comunicar a gusto. Ustedes son una plaga decía en son d...

La Verdad Revelada | Agustín de Hipona.

Imagen
  La búsqueda de la verdad ha estado en el centro de la actividad intelectual de hombres y mujeres desde tiempos muy antiguos. Los egipcios y las civilizaciones de Mesopotamia la buscaron afanosamente. Los Persas, Babilonios, Sumerios y Acadios se sumergieron en profundas elucubraciones para dar sentido al mundo y a la existencia humana, dando lugar a mitologías poderosas. Después llegaron los griegos y comenzaron a emplear métodos más novedosos, racionales, siempre en búsqueda de esa verdad que les iluminara la existencia y resolviera para siempre todas las preguntas de fondo. Llegaron los judíos, los romanos, la cultura helénica y después de varios milenios, hoy en día el ser humano continua en búsqueda de la escurridiza verdad. Una verdad que responda todas las preguntas que el ser humano se ha hecho desde tiempos inmemoriales. Las religiones sentaron sus dogmas hace milenios y han permanecido sin cambios desde entonces. Los antiguos ritos mistéricos, el misticismo, la gnosis, e...

El Ave de las Tempestades.

Imagen
  En el verano de 1985 tuve la fortuna de representar a mi estado, Veracruz, en una competencia nacional de atletismo. El torneo se celebró en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Tuve también la fortuna de subirme al podio y recibir la medalla de bronce por un honroso tercer lugar nacional en lanzamiento de martillo. El primer lugar se lo llevo Artemio Cruz, mi compañero de selección, y el segundo lo gano un chavo de la UNAM. Mucha gente me felicitó. Compañeros, amigos, madres y padres de familia que habían hecho el viaje se acercaron a mí después de la ceremonia para abrazarme, tomarse una foto conmigo, y augurarme un gran futuro en el atletismo nacional. Tenía 16 años. Hubo, sin embargo, dos personas que no me felicitaron. Uno de ellos fue el entrenador en jefe de la delegación de mi ciudad, el profesor Marcos García. Solo se limitó a decirme que lo había hecho bien pero que yo había llegado a ese torneo con la mejor marca de la temporada, y por lo tanto las expectativas eran mayo...

El Mito de Narciso.

Imagen
  crédito imagen: pixabay-deeznutz1 “Algunos disfrazan sus crudas ganas de figurar. Corazones ardientes, estrellas calientes por papel” (Cielo Market – La Ley).   La mitología grecolatina es rica en historias que abordan la condición humana desde todas sus facetas. La historia de Narciso es una de ellas. Narciso era un joven semidios extremadamente bello. Sus rasgos faciales eran perfectos, su cuerpo era atlético y bien proporcionado, a la usanza griega. Era hijo de una diosa y un humano. Su belleza era legendaria y muchos (hombres y mujeres) caían rendidos a sus pies, enamorados y mal correspondidos. Narciso era altanero, petulante y vanidoso. Sabedor del efecto que su belleza producía en los demás, no cedía ante los requerimientos amorosos de nadie. Mujeres hermosas se volvían locas o morían de tristeza por no alcanzar ni siquiera una migaja de su atención. Una de esas mujeres, despechada, le suplicó a la diosa Némesis que castigara a Narciso. Su belleza y arrogancia debían ...

La Celebración de la Navidad | Orígenes y Significados.

Imagen
  créditos de imagen: pixabay y geralt. Se acercan las fiestas navideñas y todo mundo a su manera, y de acuerdo a sus bolsillos, se preparan para celebrarla. La cena de navidad es un emblema de unión familiar, de amor y armonía, de fiesta y regalos, de reencuentros y reconciliaciones. No hay momento más hermoso que la nochebuena y la natividad de nuestro señor Jesucristo. Esta es una tradición que debemos proteger y perpetuar, transmitirla a las nuevas generaciones y enseñarles a recogerse en casa con sus padres, abuelos y demás familiares. ¿Qué celebramos el día 25 de diciembre? El nacimiento de Jesús de Nazareth, el Cristo, el redentor y salvador de la humanidad. Su llegada al mundo marcó un parteaguas en el devenir histórico del mundo. Hay un antes y un después. Con su llegada se cumplen las antiguas profecías del profeta Isaías. Ha llegado un salvador. Son los tiempos del Dios Altísimo, el único y verdadero Dios hecho hombre por la gracia de su amor hacia su máxima creación. ¿N...